domingo, 24 de enero de 2016

CERRADO POR DEFUNCIÓN

Víctima de los estragos de Nochevieja, este blog ha sido asesinado con nocturnidad y alevosía. Cumplió su función dignamente. Se desconoce al autor o autores del blogicidio, pero se sospecha de algún alumno del Máster recocido por la envidia, el rencor, la estulticia y el desprecio por el trabajo de sus compañeros, que se lo curraron duramente.  

Suerte que el ceporro no llegará a profe de secundaria, porque si no podría ocurrir esto:

domingo, 3 de enero de 2016

QUESITO AMARILLO



            Las palabras de Joaquín Prats en relación a la opinión de los alumnos sobre la historia, al menos a mí, me llevan a reflexionar. Eso de que nuestra materia es “aburrida, inútil y fácil de aprobar” no hace sino dar vueltas en mi cabeza ya que ¿por qué los alumnos han llegado a esa conclusión? ¿quizá sea por nuestros métodos didácticos? ¿es posible que los alumnos ciertamente lleven razón y nosotros que somos unos “frikis” no nos damos cuenta? No sé la respuesta la verdad pero, por si acaso es de nuestra docencia, os dejo esta entrada. 
            “Quesito amarillo” es un canal de YouTube (curioso nombre proveniente del juego Trivial) capitaneado por un profesor de Historia, alias “eurovillano”, que pretende enseñar a través de la red. En los videos que presenta explica cuestiones reseñables de la materia que nos ocupa con el humor siempre como hilo conductor, pues al chaval le encanta hacer el “ganso” (a veces chistes malos, es verdad, pero esto es genial).
            Es curiosa su metodología pues, para empezar, siempre añade material complementario a las grabaciones en la descripción; además, no siempre termina los temas ya que prefiere dejarlos abiertos para que completes tú y, por último, intenta relacionar los contenidos con las situaciones presentes. Lucha así con al menos dos de los estigmas de nuestra ciencia, aburrida e inútil, lo de fácil de aprobar lo deberán de decir sus alumnos (aunque también estaría bien hablar sobre si eso de “fácil de aprobar” es del todo un elemento negativo… pero eso es otra historia que no toca aquí).
            Os dejo algunos de los videos que más me han gustado:
Sobre la Invasión Musulmana
Sobre el feudalismo
Personaje Histórico: Diego de León.

Sobre el Crack del 29

Sobre el totalitarismo

Bueno “chumachos” espero que os haya servido, al menos para echaros unas risas.


P.D. El otro día Agustín hablaba en su blog de la “genialidad” de la UCLM de  la docencia YouTuber… no estaría mal que vieran esto antes de empezar a grabar. ¿Sois capaces de imaginaros a alguno de nuestros profesores con videos como estos en YouTube? Otra de risas…

Sara Bastante Valero 

VIDEOJUEGOS E HISTORIA EN SECUNDARIA


La siguiente noticia va en el mismo sentido de lo que hemos estado viendo en las Jornadas sobre la Historia en el Aula, a la que hemos asistido y de la que hemos visto algunas propuestas de innovación docente relacionada con el uso de elementos presentes en nuestras vidas. En el caso de la noticia: LOS VIDEOJUEGOS.

En la Universidad de Navarra, este pasado sábado día 14 de noviembre, se han llevado a cabo unas jornadas de innovación docente muy en la línea a las que hemos asistido. Pero en la noticia lo que me ha llamado la atención ha sido la incorporación de metodologías activas con los videojuegos para enseñar Historia, que se pone en relación con el trabajo que tenemos que realizar para la asignatura Diseño Curricular II.

Algunos videojuegos que se pueden usar para enseñar historia son:
Civilization III: juego de estrategia por turnos cuyo objetivo es crear imperios desde la Edad Antigua.


Assasin Creed, hay varias ediciones y tratan en diferentes momentos históricos: juego de acción aventura, sigilo y de mundo abierto. Los saltos en el tiempo nos trasportan a distintas épocas históricas donde se desarrolla parte de la trama.


Age of empires/Age of Kings: juego de estrategia a tiempo real escenificado en una línea del tiempo de 3000 años desde la temprana Edad del Hierro hasta la Edad de Hierro. Las siguientes expansiones del juego tratan distintas épocas.



Estos son algunos ejemplos de videojuegos en los que se puede utilizar para enganchar el mundo de los alumnos al mundo de la Historia, lo vamos a utilizar como nexo de unión para traerlos a nuestro terreno.

Espero que os haya gustado, lo bueno de enseñar Historia a través de los videojuegos, es que tienes que jugar para saber lo que vas a enseñar. Otra cosa es que tengamos tiempo para pasarnos las numerosas expansiones de algunos juegos. Pero todo es empezar :) 

Sé que Jaime puede aportar cosas.

(María Méndez)

¿Se puede enseñar Historia a través del cine?


Hola a tod@s:

Como bien nos ha comentado María, los videojuegos son una herramienta muy interesante para enseñar Historia, y por eso me he decidido a escribir sobre la importancia que el cine puede tener en la enseñanza de la Historia en el aula. 

Muchos investigadores y especialistas subrayan el gran potencia que tiene el séptimo arte como recurso didáctico en diversas áreas. Ya que este medio nos recrea rasgos y características de sociedades, tiempos, culturas y tradiciones, pudiéndonos ambientarnos en un momento histórico concreto y representando además aspectos cotidianos de la época correspondiente (ya que lo cotidiano suele llamar más la atención del alumnado que otros aspectos).

Como es el caso de la oscarizada Ben-Hur, en la que nos recrea de una manera sublime como eran las carreras de cuadrigas, que formaban parte de la vida cotidiana romana donde se celebraban constantemente juegos, donde la gente enloquecía, representando así lo que eran y significaban estas carreras para el pueblo romano, que era su gran pasatiempo (aunque no el único, también tenemos las luchas de gladiadores, fieras...) 


Por lo tanto podemos responder afirmativamente a la pregunta, aunque hemos de tener en cuenta siempre que la película sea históricamente fiel y rigurosa, siendo lo más común que tenga varios anacronismos y errores de trasladar un pasado remoto a la idealización pretendida por Hollywood. 

Como es 10.000 B.C. (película a la que hay que dar de comer aparte), en la que con todo su morro nos sitúan en la Prehistoria, pero con los egipcios construyendo sus pirámides en esa supuesta época, esto no es lo peor de todo, si no que no lo hacían solo con mano de obra humana, sino con mamuts (ole por la mente pensante del guión de la película).


Pero hay ocasiones en la que podemos utilizar a las películas como fuentes de estudio como puede ser por ejemplo el cine oficial del régimen nazi o las películas estadounidenses rodadas durante la II Guerra Mundial. Para quienes no lo sepan Franco utilizó la película Raza de 1941 para sintetizar el ideario del "buen español".

Podemos concluir en que el cine se puede utilizar como una herramienta de enseñanza y difusión de la Historia, siempre que se haga de manera correcta y mostrando nuestro buen criterio como historiadores de poder reconocer que no todo lo que vemos tiene por qué ser real. He aquí la gran tarea que tenemos como historiadores, ya que debemos profundizar en las fuentes, contrastar la información y tratar de acercarnos lo máximo posible a la realidad. 

Diego Sánchez Aguilar

¿Quién nos protege?


 
Buenas noches compañeros: Me he encontrado esta noche repasando la prensa en internet con una noticia que me parece interesante para nuestra asignatura. ¿Quién representa a los docentes? Este es el título de dicha noticia, en la cual se indica  como son los sindicatos los que representan a este gremio y las quejas debido a que esta profesión es algo más que un puesto de trabajo, indicándose también que si los docentes quieren tener una mayor presencia social, han de tener un mayor nivel de compromiso y exigencia. Lo que más me ha llamado la atención de la noticia es su título, aunque yo le he querido dar otro enfoque, que es el que aparece en el título de esta entrada. ¿Quién protege a los profesores? Durante los últimos 15-20 años, hemos asistido a un cambio en la forma de enseñanza tanto en la escuela como en el instituto. Desde mi experiencia personal, he vivido el cambio desde una educación en la que el profesor prácticamente hacía lo que quería (profesor fumando en clase con las ventanas cerradas delante de niños de 6 años y profesora que nos daba collejas todos los días) hasta la época actual, en la que el profesor ha de aguantar las mofas de sus alumnos y en algunos casos sus agresiones y las de sus progenitores, como por ejemplo ocurrió en Marbella el pasado año. Paliza a profesor de instituto. Como he indicado anteriormente, son casos extremos, pero este tipo de casos han crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años y en los que los padres suelen estar cada vez más del lado de su hijo que del lado del profesor.
 
 
En esta noticia aparecen ejemplos de frases que tienen que escuchar los docentes a diario dentro de los centros escolares. Continúa diciendo que el defensor del profesor recibió un total de 3345 denuncias durante el pasado curso y un total de 28328 denuncias desde su creación hace 10 años, relacionadas con el acoso que sufren los docentes en los diversos niveles educativos de este país. Este número me parece muy elevado para la época en la que vivimos y creo que debería hacernos reflexionar sobre si la labor del docente está bien vista dentro de la sociedad y como evolucionara con el paso de los años y la formación de nuevas generaciones. Mi pregunta final es la siguiente: ¿Irá esta situación a peor con el paso de los años? ¿O seremos capaces entre todos de poner fin a este crecimiento de la violencia, tanto verbal como física en las aulas?
 
Mi opinión final sobre este tema es que para poner freno a esto, se ha de trabajar la educación del alumno desde el hogar y desde una edad temprana, no dejándole al profesor toda la responsabilidad ya que al fin y al cabo este sólo pasa unas horas al día con el alumno, mientras que los padres son los que pasan un mayor intervalo de tiempo con sus hijos.
 
Para finalizar y para reírnos un poco, un par de monólogos sobre nuestra profesión. Saludos!!

 
 
 
 
 

 
Francisco Uriel Delgado

¿POR QUÉ NO EMPATIZAMOS IGUAL CON ESTA NOTICIA QUE CON LO SUCEDIDO EN PARIS?



Tras los atentados del viernes pasado, París se ha convertido en el epicentro mediático. Tanto a nivel informativo, como por las muestras de solidaridad, el mundo se ha volcado con el pueblo francés; pero ¿Por qué esas muestras de afecto no se dan tanto hacia los refugiados y las refugiadas sirios/as? ¿o aquellos/as que conviven día a día con el horror de la guerra?
Ante estas cuestiones, he llegado a la conclusión de que una de las razones se debe a la educación eurocéntrica. Una educación eurocéntrica que nos impide ver más allá de las fronteras europeas que nos es otorgada. Lo que nos otorgada y nos hace hipócritas a la fuerza.
El modelo de enseñanza actual se basa en la transmisión de conocimientos ya fabricados, listos para su consumo en las aulas, es una enseñanza reproductora de la ideología dominante, porque encierra la visión del mundo de la clase social preponderante y de los intereses de la sociedad capitalista en que se produce. Por tanto, el modelo de currículum tradicional reproduce, a través de sus conocimientos y procesos curriculares, las injusticias sociales y los mecanismos de exclusión social propios del sistema capitalista.

Es decir, las elites reproducen la ideología social dominante a través de la selección de los contenidos y creencias a transmitir. Los estudios en torno a esta disciplina sitúan a la escuela dentro del conjunto de instituciones sociales que legitiman (mediante sus procesos de producción de conocimiento) el régimen económico de la sociedad y por consiguiente, la cultura hegemónica.
Con todo esto quiero resaltar que aún no hemos superado el eurocentrismo vigente. Empezamos a estudiar la historia de África asociada a las políticas imperialistas de los europeos. Del mismo modo ocurre con la historia de India u otros entornos colonizados.
Ese desconocimiento impide una mayor empatía con los contextos extra europeos ya que no se conocen el origen de estos conflictos y porque el currículum no aborda estos contenidos. Los estudiantes no conocen el conflicto de Israel y Palestina, así como tampoco lo que sucede en Líbano, Irak. Etc. Como bien decía Hobsbawm, “necesitamos historiadores que trabajen por ellos, que los fomenten, precisamente porque en nuestra espantosa centuria el nacionalismo reaccionario y retrógrado se convirtió, en manos de políticos y fanáticos, en un instrumento sumamente peligroso, capaz de acabar con la civilización. Si no somos capaces de contrarrestar el abuso y la manipulación de la historia y el peligro mortal que, con frecuencia, éstos traen aparejados en nuestros días, ¿no somos parcialmente responsables de lo que ocurra?”.
En conclusión, la masacre del pasado viernes en la capital francesa es un acto tan criminal como el bombardeo diario de civiles en terceros países, bajo el signo de la defensa de las libertades. Esta situación, como la anterior, son violaciones gravísimas a los derechos humanos, que solo sirven a unos fines geoestratégicos determinados, más que a cuestiones relacionadas con la defensa de la democracia u otras.

En palabras de Taibo “los medios de incomunicación, quieren obligarnos a creer que el enemigo en cuestión ha salido de la nada: es producto de la irracional y caprichosa de un grupo de clérigos fanáticos. Nada tiene que ver, en cambio, con codicias petroleras, negocios armamentísticos, estrategias imperiales, gendarmes regionales, dictaduras familiares y monarquías teocráticas. Basta con incorporar a Rusia, y al filántropo sirio, al teatro que han perfilado Washington, Bruselas, Tel Aviv y la OTAN”.



Lorena Gallego García

¿Quién mejor que quien lo vivió?

         Todos somos adictos a la televisión. Si se mandan lecturas obligatorias lo primero que se pregunta es “¿de eso hay peli?”. Ahora bien, esta cuestión que siempre se mira con cierto reparo desde los ámbitos más puristas no es más que un reflejo de nuestro tiempo y, por ello, debemos saber trabajar sobre esta cuestión.

            Desde el ámbito que nos toca tratar (la historia, el arte y la geografía) últimamente estamos de enhorabuena pues son muchas las series, películas, videojuegos, etc. que nos hacen más sencilla la docencia (como ya se ha comentado en otros post). Pero yo hoy, y con motivo del reciente estreno de “Teresa. La película”, quiero hacer presente la labor que lleva haciendo durante años la Televisión Pública en relación con nuestra materia.
            Todos nos acordamos aún de la mítica serie “Cuéntame”. La familia Alcántara presenció (e incluso vivió en primera persona) los múltiples acontecimientos que tuvieron lugar en los años más recientes de nuestra historia. Lo vivimos con ellos, o lo revivimos. Nos enseñaban entre la colleja a Carlitos y la regañina a Toni.
            Pero la cosa no quedó ahí. Llego a la palestra televisiva “Isabel” y su continuación “Carlos, Rey Emperador”. Estas dos obras maestras de televisión no solo son útiles por lo gráfico de sus contenidos si no que, ahora, la posibilidad web ha permitido que se vaya más allá y se puedan comprender mejor todos los aspectos históricos con unos interactivos mapas conceptuales.



            Con todo lo presentado se puede trabajar de manera clara en las clases: mandar visionados y comentarios de los capítulos, análisis críticos, búsqueda de fallos (si los hubiera) y un sinfín más de actividades. Pero lo que hay que conseguir es otra cosa.
            Nuestra disciplina peca, según los estudiantes, de aburrida cuando realmente no es así. La última obra de Televisión Española “Teresa” nos narra la vida de la santa andariega, nos cuenta la situación conventual de esos años y la vida que allí se llevaba (que ya en sí mismo es interesante), pero sobre todo hace presente la realidad de un personaje apasionante, revolucionario, culto, que sabía las deficiencias de su tiempo y luchó contra ellas desde su ámbito. Nos presenta un tiempo, y uno de sus personajes. De lo particular a lo general.
              Dejando al lado las cuestiones religiosas, TVE nos ha (re)descubierto que la historia puede ser apasionante si la presentamos desde el prisma de los personajes que la vivieron. ¿Qué ocurriría si presentáramos la historia y la corruptela del papado entre los siglos XV y XVI desde la vida turbulenta de Miguel Ángel Buonarroti? ¿O sí viéramos la invasión francesa y el posterior alzamiento de Fernando VII a partir de la visión de Francisco de Goya?. Los personajes históricos nos interpelan, nos gritan. Ellos estaban allí y ellos saben lo que ocurrió. No se estudian cuestiones histórico-artísticas-geográficas abstractas, se habla con la gente que vivió lo que queremos enseñar. ¿Y qué mejor que aprenderlo tras hora y media frente a la pantalla de la tele?

Sara Bastante Valero

El Aula: ¿Campo de batalla?



Hace apenas un par de meses la profesora y directora Pilar Montero publicó un libro titulado ¡Está ardiendo una papelera! Diario de una directora de instituto. Donde relata las dificultades a las que tuvo que hacer frente en el aula de un instituto de una de las zonas más desfavorecidas de Madrid (IES Villa de Vallecas). En él narra aparte de agresiones a profesores (algo a lo que estamos expuestos como docentes), los problemas que tienen los niños de la Cañada Real, y problemas de alumnos marroquíes.
Sin embargo, en la entrevista periodística que le realizó el diario El Confidencial nos da algunas claves de los problemas que tiene la Educación en España, y algunas pautas para los docentes. Según la profesora Montero el buen profesor tiene que tener en primer lugar un buen conocimiento de su materia, los profesores por regla general solemos ser competentes, sin embargo mucho se debe a la experiencia por ejemplo “aprendes que las primeras horas para dar contenidos más complicados son mejores y las últimas son durísimas, por lo que es mejor leer y comentar textos… Debes tener también un poco de talento personal porque si no te comen”. El profesor tiene que ser capaz de ganarse a los alumnos, y más en los institutos públicos donde el abanico de estudiantes es muy heterogéneo, así como favorecer tendencias tolerantes con la diversidad.

   Pero no solo debemos enfrentarnos a los alumnos, en muchas ocasiones también a los padres. Ya que una de las quejas más habituales en los docentes son los padres, ya que han pasado de estar del lado del profesor a apoyar solamente a su hijo/a. Según la profesora Montero los padres ven en el fracaso escolar de sus hijos, un fracaso como padres, y por eso siempre van a la defensiva tratando de desprestigiar al profesor, es muy ilustrativa esta frase de la entrevista: “Después de una hora muchos acaban llorando diciendo que no pueden más, que nos agradecen mucho, pero vienen siempre con la escopeta preparada”.
            Y en último caso también influye el desprestigio que tiene la docencia en nuestro país. Esta muy extendida la idea de que quien es profesor lo es porque no ha valido para otra cosa. Parece que cualquiera puede dar clase, y más de Historia, parece que todos los padres pueden enseñar historia a sus hijos, los chicos/as pueden ir clases de refuerzo de matemáticas, de inglés, de francés, etc… pero parece que si no saben algo de Historia pues ya se lo explica su padre que es muy listo y ve muchos documentales a la hora de la siesta (nótese la ironía).


Óscar Peñaranda López

De padres "helicópteros" a padres "drones".


Hola a tod@s!! Ayer recibí en un whatsapp de mi amiga, esta imagen que quiero compartir con vosotros, puesto que creo que es un tanto importante para lo que nos espera en un futuro. Desde hace un tiempo se ha puesto de moda hablar de los “padres helicópteros” y de los “padres drones”, estos padres llevan a cabo una vigilancia constante y permanente de sus hijos e hijas, están siempre preparados para intervenir de forma inmediata cuando sus hijos tienen alguna necesidad o no actúan de forma correcta. Pero los helicópteros no pueden llegar a todas partes por ello se ha desarrollado el nuevo modelo para seguir vigilando a distancia.


Y lo que yo me he preguntado cuando lo he leído es, ¿Cómo nos sentiríamos con unos padres así? Sabiendo que nos están vigilando continuamente y que no tenemos libertad alguna, puesto que en el momento que nos equivocamos, tenemos a los “padres drones” encima para corregirnos rápidamente. Este modo de educar dará lugar a que los niños y niñas crezcan sobre protegidos, nunca van a saber actuar y desarrollarse en sociedad por si solos, niños que están acostumbrados a tener un helicóptero sobre sus cabezas y que van a ser dependientes e inseguros. Pero los profesores tampoco se van a quedar sin parte respecto a este tema y como bien dice en la noticia, también nos preguntamos ¿Cómo se sienten los profesores y profesoras y que hacen al respecto? Siempre van a estar en el punto de mira, igualmente no podrán equivocarse, si se da el caso siempre habrá alguien dispuesto a enfrentarse a ellos y si es precioso llevarlo a los periódicos o a los tribunales. Es muy alarmante como en los últimos años ha aumentado la violencia en las aulas respecto al acoso de los padres, que es el principal problema para los profesores españoles, así lo denuncian el 28% de los docentes que recurren al Defensor del Profesor y el 10% han pensado en abandonar la profesión, aquí os dejo la noticia de noviembre del año pasado, en relación también con la entrada que hizo Uri ayer.


¿Estamos preparados para lo que nos viene en un futuro, que esperemos no sea muy lejano? Yo creo que SÍ!!! 


ÁNIMO, compañeros/ as.
Sofía Muñoz Jiménez 

L@S PREFIERO INDISCIPLINAD@S



Disciplina. Bonita palabra. Un vocablo que escucharemos a lo largo de toda nuestra carrera docente (si es que ese momento llega algún día). Yo ya la escuchaba cuando iba al instituto. “No tenéis disciplina ninguna”, nos decían. “Antes éramos más disciplinados”, también lo oía mucho. Es curioso que ahora nosotr@s pensemos eso mismo de nuestr@s futur@s alumn@s.

Disciplina. El término en sí se utiliza con un carácter positivo. Ser disciplinado es lo ideal, al parecer, así que, como futur@s docentes debemos tener en cuenta que buena parte de nuestro trabajo será el de disciplinar. ¿Sabéis lo que significa disciplinar? Según dice la RAE, significa “imponer, hacer guardar la disciplina”. Foucault consideraba que la disciplina era un “micropoder” y utilizaba este término de manera negativa. La disciplina no es otra cosa que el largo listado de normas que debemos respetar e interiorizar. Esto se va haciendo de manera inconsciente.
 

Nuestr@s alumn@s tienen que ir todos los días a clase, entrar y salir a unas horas determinadas, tienen que ser silenciosos y ordenados, levantar la mano cuando el profesor pasa lista, estar sentado seis horas en una silla sin dar muestra alguna de aburrimiento (yo aún no he conseguido descubrir cómo hacer eso), hacer deberes, muchos deberes. Deberes sinsentido las más de las veces. No olvidemos hacer exámenes. Y si hay algún problema, en lugar de hablar, recurrimos al castigo. Y todo esto ¿para qué? ¡Oh, sí! Para que sean ciudadan@s responsables. Un/a ciudadan@ responsable siempre debe ser obediente, disciplinad@ en definitiva. Esto solo es una parte, claro. El ciudadan@ ideal debe ser disciplinad@ a la vez que crític@.

Ciudadan@s responsables. Eso queremos que sean nuestr@s alumn@s. Queremos enseñarles valores, que piensen por sí mismos. La Historia, la Geografía y la Historia del Arte deben servir para eso. De hecho, estas asignaturas son las idóneas para tal fin. Ahora bien, no es la primera vez que escucho que “un/a profesor/a no debe dejar traslucir su ideología en el aula”.

Ayer, tras el pequeño debate que tuvimos en clase de Bases y Fundamentos, me quedé pensando: ¿de verdad alguien cree que eso es posible? ¿Alguien piensa que es posible dar Historia de manera totalmente aséptica, narrar acontecimientos sin más, y al mismo tiempo enseñar a l@s alumn@s a ser crític@s? Tengamos en cuenta que “ideología” no es solo ser de derechas o de izquierdas, y que dar tu opinión siendo docente no es sinónimo de adoctrinar.

Pongamos, a modo de ejemplo, que estamos dando el tema del imperialismo en clase. Es un buen tema para hacer pensar a nuestr@s alumn@s sobre el racismo y la explotación. Ahora bien, se supone que no debemos dejar traslucir nuestra ideología, pero también se supone que queremos formar a ciudadan@s contrarios al racismo. ¿Cómo es posible hacer esas dos cosas? Ya contesto yo: no es posible. Desde el momento en el que abras la boca estarás transmitiéndoles lo que consideras importante que sepan, estarás lanzándoles mensajes, más o menos sutiles, para guiarles hacia el rechazo del racismo, por tanto, estás dejando traslucir tu ideología. Podríamos poner otro ejemplo. La mujer y el trabajo. Imaginemos que, en ese proceso en el que l@s alumn@s deben aprender a ser críticos y a razonar, un/a de ell@s llega a la conclusión de que, si las mujeres no se hubiesen incorporado al mundo laboral, ahora en España no habría tanto paro y habría más familias percibiendo al menos un sueldo. No es tan raro. Hay mucha gente que defiende esta postura, lamentablemente. Bien, ¿qué le diremos a nuestr@ alumn@? Contestemos lo que contestemos, estaremos dejando traslucir nuestra ideología en clase.

Pero ahora, vayamos más allá. Queremos enseñar a nuestr@s alumn@s a ser crític@s. Queremos que adquieran conciencia social, que defiendan la igualdad, que rechacen el racismo, el machismo y la explotación. Cuando estemos haciendo eso, ¿les diremos que su ropa, comprada a las grandes multinacionales del textil, la hacen en Bangladesh personas que reciben un sueldo mísero que no les da para vivir? ¿Les diremos cómo les afectan las reformas laborales y los recortes? ¿Les enseñaremos a ser inconformistas o a no rebelarse bajo ningún concepto? ¿Les enseñaremos que la indisciplina no es ser irrespetuoso o maleducado? ¿Les contaremos que hay leyes injustas? ¿Les enseñaremos a distinguir, de manera responsable y razonada, cuándo es necesario ser indisciplinad@s? ¿Les enseñaremos a ser consecuentes y razonables tomando la Historia como base? ¿Estaría bien decirles que no siempre deben obedecer?
 

La verdadera disciplina no se impone. Sólo puede venir del interior de nosotros mismos.
Dalai Lama.
 
Mª Carmen Cubero Izquierdo

La disyuntiva entre el Bien y el Mal



http://www.abc.es/sociedad/abci-mendez-vigo-opina-espana-demasiados-universitarios-201511181805_noticia.html

Buenas tardes compañeros, escribo esta entrada con  motivo de las palabras del Ministro de Educación Iñigo Méndez de Vigo del pasado miércoles en un foro hispano-alemán en Berlín  en las que aseguraba que había un número excesivo de universitarios en España, a la vez que pocos alumnos de Formación Profesional.

Esta es una historia que ya viene de lejos ¿Cuántas veces habremos pensado aquello de que “tengo que hacer una carrera, los módulos de FP son para personas con menos proyección académica…”? Pues resulta que estos prejuicios por los que nosotros descartábamos la opción de hacer una FP no existen en la cabeza de los empresarios, puesto que en la actualidad, la contratación de titulados en FP está por encima de la de universitarios en España.

 ¿Cuánto hay de cierto en las palabras del Ministro Méndez de Vigo? España cuenta con un 52% de tasa de acceso a la Universidad, lo que la sitúa por debajo de la media frente a un 56% de la Unión Europea y un 58% de la OCDE. Por lo que respecta a la Formación Profesional, la tasa de titulación en España es del 20%, frente a un 10% de la OCDE y el 8% de la Unión Europea. Como muestran por tanto estos datos, España está muy por encima de la media europea respecto al número de titulados en FP, pero por debajo de la media europea en acceso a la Universidad, o sea, que si nos remitimos a la comparación con Europa, las palabras del Ministro no son acertadas.

 Pero claro sería absurdo pensar que el señor Méndez de Vigo desconoce estas cifras, y claro uno piensa, si el Ministro de Educación de un país cualquiera, aún conocedor de que sus universitarios son menos que en Europa y los titulados en FP están por encima de la media europea, sale y dice que en ese país hay demasiados universitarios y pocos titulados en FP, lo que en realidad está queriendo decir es que en ese país se necesitan más titulados en FP y menos universitarios, pero claro eso no queda bien decirlo. Lo que probablemente pasaba por la cabeza del ministro cuando dijo estas palabras era que a día de hoy, con la situación que hay en España, interesa más la formación y contratación de alumnos de FP que la de universitarios, principalmente por dos motivos (simplificando mucho el asunto), el menor salario, y la mayor colaboración entre las empresas y los institutos que la existente entre estas y las universidades.
Por tanto ahora ¿Qué debemos decir a nuestros alumnos de secundaria sobre su futuro académico? Mi opinión es que la función de los profesores en estos temas debe ser meramente informativa, sin tomar partido, porque esta decisión debe ser tomada por los alumnos, sin ser está adulterada por nadie. Por tanto, los profesores no deben seguir lanzando esas indirectas sobre la Universidad, que aunque bien intencionadas, ahondan aún más en esos prejuicios de los que hablábamos al principio (Universidad buena, FP mala), pero tampoco deben tomar partido por la Formación Profesional, lo ideal es explicarle al alumno objetivamente las ventajas y las desventajas de cada una de las opciones, sus salidas laborales, su relación con los gustos del alumno, etc., y que después este elija libremente si va a la Universidad, hace una FP, o hace ambas cosas, porque aunque muchos parece que no lo saben Formación Profesional y Universidad son compatibleees!!!!

Eduardo Castellanos Rodríguez

HISTORIA Y DEPORTE: ¿LA ROJA?




¡Buenas a tod@s!

El otro día me encontré con este interesante artículo en el diario El Mundo, un ejemplo de España durante la dictadura franquista que puede servir a los alumn@s para entender la situación del país en esta época sin abrumarlos con fechas, datos, leyes y alianzas (que, como diría Agustín, también hay que darlos).

La imagen corresponde a un partido España-Francia disputado en 1942 en la ciudad de Sevilla. El partido se disputó como forma de acercamiento entre el Gobierno de Vichy y la España de Franco. Destaca el saludo fascista del equipo español mientras sonaban los acordes del himno, algo obligatorio en esos años y que puede hacer entender a nuestro alumnado hasta donde llegaba el control de la dictadura en diferentes ámbitos sociales.

Además de la imagen el artículo explica la famosa historia del gol que en 1964 hizo campeona de Europa a España frente a la URSS. Una victoria tratada por el régimen como una muestra de su superioridad frente al comunismo. El gol fue manipulado por la dictadura como se explica en la noticia: “El No-Do desnaturalizó el gol de Marcelino, en 1964, ya que en las imágenes parte de un centro de Amancio, cuando quien lo lanzó fue Pereda. Algunas interpretaciones sostuvieron que lo manipularon porque se trataba de un futbolista del Barcelona, y el régimen quería que participara uno del Real Madrid.” De esta forma podemos explicar a los chic@s el poder de los medios de comunicación como trasmisores de la “realidad”. 


Podemos seguir con los métodos de siempre (apunten-copien) o introducimos otra serie de elementos de cultura popular en el aula para que los alumn@s se sientan parte de los contenidos de la asignatura.... ¿Qué opináis?

Jesús Moya Jiménez

La escuela del futuro: ¿Qué será de nosotros?


          Tal vez la mayoría nos hayamos planteado esta pregunta un par de veces, pues bien, una noticia publicada por el diario El Mundo nos ofrece algunas de las claves que quizás nos ayuden a salir de dudas.  Además, en estos días de reflexión sobre las Jornadas HELA nos vendrá muy bien para refrescar la memoria sobre algunos de los temas que allí se plantearon. 
          El informe de esta encuesta (realizada a 645 expertos en materia educativa) fue elaborado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación, también conocida como WISE.  La labor del periódico El Mundo ha consistido en preguntar a expertos españoles acerca de los temas tratados en el informe y las conclusiones han sido las siguientes:
1.      Los profesores.
Por lo que respecta a los mismos, parece ser que ya no habrá “papagayos” frente a los alumnos; será el tiempo en el que se conviertan en auténticos guías del conocimiento de sus alumnos. “El profesor como facilitador de las herramientas”
2.      Los alumnos.
Éstos dejarán a un lado su papel como receptores en los procesos de enseñanza y aprendizaje para ser los auténticos protagonistas, al tiempo que su visión global del mundo dejará de caracterizarse por el etnocentrismo.
3.      El currículum.
¿Qué pasará con los contenidos que tanta lata dan a los docentes? Seguirán existiendo pero no acapararán todas las miradas como vienen haciendo hasta ahora, pues su lugar como estrellas en los procesos de enseñanza y aprendizaje será ocupado por las habilidades prácticas y personales.
4. El aprendizaje.
Aquí llega la mala noticia para aquellos a los que el colegio, el instituto o estudiar no es “santo de su devoción”: el aprendizaje no se va a acabar a los 16 años sino que durará toda la vida. Pero, ¿seguirá siendo una educación gratuita?

            Tras leer y resumir la noticia, se me plantean una serie de preguntas en torno al futuro de la educación/en torno a nuestro futuro como docentes:
-          Va a primar que los alumnos sepan o que los alumnos hagan: uno de los temas planteados en la última Mesa Redonda realizada en las Jornadas HELA: ¿conocimiento/conceptos o saber hacer? 
-        ¿Será el fin del aburrimiento para tantos alumnos/as en diversas materias al ser ellos partícipes en la construcción del conocimiento?
-          ¿El adiós a los exámenes?
-         ¿Posibles repercusiones sociales? 



Otro de los aspectos que se tratan es que esta nueva forma de enseñar, implicará para el alumno que el profesor desarrolle un trabajo más personalizado pero…Si actualmente ya existen algunos problemas para desarrollar un único trabajo individualizado o personalizado ¿Qué ocurrirá cuando haya que desarrollar alrededor de 30 o más trabajos personalizados dirigidos hacia cada uno de tus alumnos?

Quizás tengamos que esperar unos cuantos años para conocer si todo esto se cumplirá en su totalidad o sólo en una pequeña parte; pero, bajo mi opinión, lo que sí está claro es que, nuestra futura profesión no es estática sino que también cambia con el paso del tiempo y por eso, nosotros, como futuros docentes debemos estar en continua formación y cambio para adaptarnos a las circunstancias de cada época: no se trata de quedarnos acomodados en el sillón del profesor. 


Alba González. 

¿Supresión de las humanidades en favor del progreso técnico?



¡Buenos días compañeros!

Hace unos días, navegando por diversas webs de periódicos me encontré con una noticia que me dejó estupefacto, una noticia  impactante para los que nos dedicamos a esto de las humanidades.


Esta noticia tiene que ver con que Japón ha decidido dejar de lado las humanidades, es decir, el gobierno nipón está intentando suprimir de la educación universitaria las carreras de humanidades debido a su estancamiento, ya que actualmente el país sufre una crisis económica y las carreras más rentables son las técnicas.

Con esta propuesta se pretende responder a la demanda de trabajo manual que sufre Japón. La cantidad de universitarios se reduce cada año, potenciándose los estudios de formación profesional. Esto tiene que ver con la respuesta inmediata ante las demandas de la vida real, a las que las humanidades no dan una respuesta práctica ni mucho inmediata.

Pero, ¿a qué se debe esta vorágine por suprimir las humanidades en la educación? Vemos como  también en España tenemos algún ejemplo de este tipo como se puede observar en el caso de la filosofía que comentaba mi compañero Alberto.

El problema de las humanidades residiría  en los contenidos que transmite esta disciplina y cómo interactúan con la sociedad.

Imaginemos que en España ocurre un caso similar, una pregunta muy interesante y que nos interesa como futuros docentes de ESO y Bachillerato sería ¿cómo concienciamos a los alumnos de la importancia de las humanidades si no podrán optar a realizar carreras de esta disciplina? Sin duda sería una tarea compleja.
La labor del docente consistiría no en intentar convencer a los alumnos de la importancia de las humanidades sino de mostrar las ventajas y desventajas de las carreras tecnológicas y de las letras.



En mi caso particular, las humanidades me han enseñado gran parte de lo que sé ahora. Gracias a asignaturas como historia, filosofía, arte o literatura he podido desarrollar un espíritu crítico y aplicar muchas cosas a la vida cotidiana. Las humanidades son cultura y es una formación básica para cualquier persona.


En mi opinión, las humanidades deben seguir formando parte de la educación ya que nos enseñan a pensar, a criticar y en definitiva, nos hace humanos en un mundo cada vez más informatizado y mecanizado, del cual Japón es uno de los máximos exponentes.

Iván Fernández Granados

DESAPRENDER


Echando un vistazo a los artículos que hay que leer para clase, me ha interesado mucho el que lleva por nombreDesaprender. Es un artículo del profesor Enrique Sánchez Ludeña, y en él plantea hasta que punto los conocimientos que hemos adquirido en nuestra vida se convierten en rutinas o si somos capaces de reciclar lo aprendido e iniciar un proceso de aprendizaje y de desaprendizaje.

Empieza contando una anécdota de como en una residencia de ancianos, las personas que se encargan de cuidarlos, les entregan fichas de colorear para entretener su tiempo. Sánchez Ludeña reflexiona sobre lo visto, y dice que después del trabajo y la educación adquirida a lo largo de sus vidas, terminan coloreando fichas de dibujos.

Continúa haciendo una comparación entre la antigua China y nuestro país, en materia de educación. Y dice, que en la antigua China existían dos modos de desarrollar el pensamiento y la educación, por un lado el confucionismo y, por otro lado, el taoísmo. Mediante el confucionismo se llevaría a cabo un conocimiento práctico y de acción social. En cambio, con el taoísmo se llegaría a un estado de contemplación y búsqueda del propio camino. Mientras que eso ocurría en la antigua China, en nuestro país, el segundo modelo de educación, no se estaría cumpliendo. En vez de buscar nuestro propio camino, nos dedicamos a seguir repitiendo una serie de rutinas tanto en nuestra conducta como en nuestro pensamiento.

Respecto a la educación dice que nos hemos quedado anclados en repetir continuamente los mismos saberes, ya que esos mismos saberes han servido para explicar las épocas pasadas. El aprendizaje se traduce en memorizar y acumular información sin preocuparte en pensar si lo que estoy aprendiendo tiene algún sentido. Es en este punto donde se produce la crítica de Sánchez Ludeña al sistema educativo, de la cual yo estoy de acuerdo, es fundamental arriesgar e innovar en los conocimientos. 

Por eso, es fundamental la labor de la escuela, el instituto o la universidad, en estas instituciones adquiriremos nuestros conocimientos, nos formamos como ciudadanos libres y críticos, por ello, es fundamental tener claro que los saberes no son inamovibles, sino que están cambiando continuamente. La labor de formarse es una acción unánime entre los alumnos y los profesores, ambos deben ir de la mano y juntos ir aprendiendo y desaprendiendo.

Después de leer este artículo tan interesante, me entró curiosidad de buscar más artículos suyos, aquí os dejo el enlace de su blog, Otras políticas, por si queréis leer algo más de lo que piensa un profesor de instituto.


Almudena Ruedas Medina